Ricardo García Mira

Sustentabilidad y cambio climático: la investigación en la Psicología Social para cambiar políticas públicas

¿Cómo pueden afectar el futuro las decisiones personales del día a día? El Doctor en Psicología Social Ricardo García Mira ha investigado y convertido las respuestas en directrices políticas en Europa. ¿Qué estilo de vida, consumos sociales, de energía, ropa, alimentos, como patrón de uso del tiempo llevamos? Su profunda mirada sobre el consumo sostenible, las soluciones basadas en la naturaleza para evitar precursores de agresividad y la transición a energías limpias.

Ex portavoz de Cambio Climático parlamentario de la Comisión de Transición Energética en Las Cortes españolas, ha logrado introducir políticas basadas en las investigaciones llevadas a cabo como científico social en la Universidade da Coruña en España con la colaboración de  modeladores de inteligencia artificial: “La transferencia de los resultados de la investigación a la política es algo que me fascinó. Ese camino desde el conocimiento hacia las decisiones políticas que mejoren la vida de la gente”.  

En su vida personal, es feliz en la salitre del Atlántico, en el que practicó en otro tiempo la pesca submarina y navega con frecuencia cerca de Baio, un pueblo de ensueño del campo gallego que visitó todos los veranos desde niño y donde pudo comprarse una casa recientemente donde pasar sus años de retiro, cuando sea el momento. Es Profesor de Psicología Social en la Universidad de A Coruña, España, donde dirige el Grupo de Investigación Persona-Ambiente hace más de 25 años. 

Como Coordinador General del Consorcio europeo de investigación ENTRANCES en un proyecto H2020, trabaja en los aspectos sociales de la transición energética hacia las energías limpias. Se podrá palpar su larga trayectoria en el IV Congreso Internacional Los Bosques y su Potencial para la Salud en Portugal.

El cambio climático y la conducta humana: las pequeñas grandes decisiones hacia un mundo mejor

“Trabajamos con modeladores de inteligencia artificial que permitan desde la Teoría Psicológica estudiar el comportamiento humano y poder explicar el éxito que puede tener una política para la sociedad. 

“Son proyectos sobre estilos de vida verde, para seguir la estrategia de la Unión Europea con iniciativas de reciclaje, reparación de objetos, uso y reciclaje de ropa y telas, analizando el ciclo de vida de estos productos de consumo, la alimentación y la energía sostenible. 

La incorporación de la inteligencia artificial al análisis del comportamiento ecológico nos permitió simular la implementación de esas políticas a nivel nacional y analizar el esquema económico consumista que rige nuestras vidas, obligándonos a trabajar para comprar más cosas y ser más felices, pero a la vez constatar que ello no lleva más que a aumentar nuestras frustraciones: llegas a casa cansado, sin tiempo para compartir, sin tiempo para ir al mercado y hacer una buena elección de productos.

El sistema te mete un trajín muy fuerte. Estas alternativas que planteamos fueron identificadas e impulsadas para guiar decisiones municipales o regionales. Llevarlo al parlamento y votarlo fue muy bonito”. 

“Se trata de cómo hacerlo desde las ciudades implicando a la población en las decisiones. De hacer una ciudadanía más responsable, más informada, que participe más en los asuntos que le competen. El Medioambiente es central en las decisiones políticas y tiene que ver con la preservación o el deterioro, eso requiere cada vez más toma de decisiones y defender un bien colectivo que influye en la calidad de la vida de las personas”.

El futuro ya llegó

“No se trata de frenar el cambio climático, sino de adaptarse a él, porque el daño ya está aquí. El informe último del panel de Cambio Climático de la ONU es demoledor. El proceso está siendo mucho más acelerado y por lo menos a nivel europeo provocó la respuesta inmediata de que se necesita reducir el impacto para 2030, 2040 y 2050 -en etapas- para reducir las emisiones e intentar frenar en 1,5 grados el calentamiento. 

“Ahora he vuelto a coordinar mi grupo de investigación para ver la transición energética hacia energías limpias. Ver los procesos sociales, psicológicos y económicos implicados, cómo asesorar a la comunidad europea para poder tomar decisiones al respecto. 

“Por eso en la conferencia abordaré un proyecto sobre la incorporación de soluciones basadas en la naturaleza en contextos urbanos. Cómo las ciudades van a reaccionar para adaptarse a las amenazas del cambio climático incorporando soluciones basadas en el manejo del agua y lo verde, incorporando la naturaleza a la vida de las personas para mejorar su salud, reducir la ansiedad y aumentar la seguridad. 

Consumo sostenible, un estilo de vida revelador

“Lo verde reduce variables precursoras de la agresividad. Está demostrado que la exposición a la naturaleza en el entorno residencial reduce la fatiga mental, los precursores de la violencia. Contra la violencia en general y la violencia doméstica se puede luchar también con políticas verdes. Debemos maximizar los beneficios que emergen de estas soluciones, que traen salud, cohesión, conversación, interacción, fortalecimiento de vínculos comunitarios”. 

“Por eso me interesa definir qué es un estilo de vida como patrón de uso del tiempo, con unas prácticas de consumo sostenible asociadas. Cambiar el estilo de vida es cambiar ese patrón de uso del tiempo. Los estilos de vida sostenibles es la investigación que más me ha gustado. El más emocionante. Involucrar a políticos y organizaciones civiles, vecinos, empresas, dentro de un enfoque de coproducción de conocimiento ha sido muy revelador. 

El conocimiento debe extraerse de la sociedad, no solo del laboratorio. Es necesario devolver a la sociedad toda esa inversión que hace a través de sus impuestos. Tienen ellos el derecho a que les devolvamos el producto de esa inversión en forma de mejoras a su calidad de vida. Ese es el ciclo del consumo responsable”. 

El mapa de la percepción para una sociedad resiliente

“Fui un niño urbano, de ciudad pequeña, pero disfruté de unos veranos magníficos en el campo. En Baio, cerca de la Costa da Morte. Allí disfruté la naturaleza en toda su plenitud, con familias que pasaban sus vidas en un modelo económico familiar de autoabastecimiento, como otros muchos. He podido ver todo eso, lo llevo impregnado. Hace poco me compré una casa para recuperar ese contacto en el mismo pueblo. En vez de un piso en la ciudad, he decidido jubilarme en el campo. 

“También disfruté de deportes a lo largo de mi juventud más relacionados con el mar, con el agua, he hecho pesca submarina, estas cosas a las que te lleva vivir cerca del mar. Hoy salgo a navegar con los amigos que tienen barco y te invitan a disfrutar del mar, de la salitre atlántica. 

“En la Universidad de Santiago de Compostela -una de las más antiguas de Europa de ya unos 500 años-, en una de cuyas Universidades segregadas, la Universidade da Coruña, llevo trabajando toda mi vida. Mi trabajo en investigación condicionó mi doctorado en Psicología Ambiental, sobre todo mis estudios sobre la percepción ambiental urbana y cómo influye esa percepción en la elección residencial por parte de las familias -aquellas que pueden elegir, claro-. 

“Me permitió hacer un mapa de percepción muy interesante y me metió de lleno en el campo de la sostenibilidad. Trabajé en investigaciones sobre la percepción del riesgo e impacto del  cambio climático, y sobre el cambio de condiciones que requiere a la sociedad ser más resiliente frente a la amenaza del cambio climático. 

“Durante tres años participé en la política, esto es, desde el lado de la toma de decisiones y pude ver el itinerario que sigue una decisión. Llevar la investigación a la práctica política, tomando los resultados de la investigación como base, es algo que no siempre es fácil y pude yo mismo aportar los datos y preparar las iniciativas que luego sometimos a la aprobación parlamentaria. 

“Las universidades no forman a la gente para establecer los puentes adecuados para conectar los nuevos conocimientos con las iniciativas políticas. Por eso se producen iniciativas más dominadas por el interés económico de lobbies y no el interés público, que es lo que debe regir una decisión política”. 

Forest Therapy Hub

Forest Therapy Hub

Carrito de compra
Scroll al inicio