Este es el camino de Natalia Ruiz de Cortázar, una española pionera en su área profesional y Profesora en FTHub: Máster en Mental Health Counseling, psicóloga, guía psicoeducadora y Wilderness Therapist que desarrolla su labor a través de Experientia, una organización sin ánimo de lucro formada por profesionales de la salud mental y de la intervención que ofrece una manera diferente y validada de hacer terapia: la terapia a través de la aventura (“Adventure Therapy”).
“Diseñamos programas terapéuticos a medida para diferentes colectivos y entidades del tercer sector social y de la salud (hospitales, centros educativos, asociaciones, etc.). Utilizamos actividades de aventura y experiencias en la naturaleza como herramientas terapéuticas en la intervención, a fin de involucrar a la persona activamente en su proceso de cambio a nivel físico, cognitivo y emocional. Es decir, trasladamos nuestra consulta a entornos naturales para proporcionar experiencias significativas que permitan a las personas desarrollar aspectos que mejoren su calidad de vida y bienestar”.
“Se trata de una metodología de intervención terapéutica innovadora en España, pero con gran desarrollo en otros como EEUU, Australia, Canadá, Alemania, UK, Países Escandinavos, Bélgica, etc., donde este tipo de intervención se investiga y desarrolla con éxito desde hace más de 60 años”.
“Nuestra labor ha sido introducir, adaptar y desarrollar la metodología de la terapia a través de la aventura y terapia en la naturaleza a nuestro contexto. Ofrecemos programas de formación e impulsamos líneas de investigación científica que validen resultados internacionales en nuestro país”.
¿Cómo surgió en tu ámbito profesional la Terapia a través de la Aventura?
En 2012 tuve la oportunidad de obtener una beca para estudiar un máster en Mental Health Counseling en Nueva York, EEUU. Durante mis prácticas, uno de mis compañeros mencionó lo que para mí fueron las palabras mágicas que cambiaron el rumbo de mi carrera profesional: Wilderness Therapy (Terapia en la naturaleza). Inmediatamente cautivó mi atención y le interrumpí sin pensarlo: ¿Qué es eso? Suena perfecto para mí. Al acabar esa reunión me sumergí en Google durante horas (y días) para explorar lo máximo posible sobre este mundo que se abría ante mí. Al acabar mi máster tuve un año de visado para trabajar y lo aproveché trabajando en dos programas diferentes, uno en Utah y otro en Arizona, como Wilderness Guide (guía psicoeducadora) y como Wilderness Therapist, haciendo psicoterapia con jóvenes que participaban en estos programas y sus familias.
Cuando se acabó mi visa tenía claro que esto era demasiado bueno para que no existiera en España, y decidí volver con el objetivo de convertirlo en realidad. ¡Y así fue como comenzó la aventura! A los dos días de volver de EEUU estaba coordinando la Asociación Experientia y volcando todas mis energías por poder seguir trabajando en este campo en España y contribuyendo a que fuese una realidad. De esto hace justo 6 años.
Está siendo un viaje apasionante, un camino de paisajes variados, de muchos logros y también de mucho esfuerzo y baches en el camino. Ahora, cada vez son más las personas profesionales que nos contactan porque están interesadas en formarse y esto cumple nuestro propósito de hacer que la Terapia a través de la aventura y la Terapia en la naturaleza sean una metodología de intervención validada, como ya ocurre en otros muchos países del mundo.
¿Cómo apoya la Terapia a través de la Aventura a las personas en su salud?
La Terapia a través de la aventura usa intencionalmente el medio natural y la aventura para el autoconocimiento y el desarrollo personal, y para trabajar objetivos terapéuticos que son más difíciles de conseguir en una consulta o espacio cerrado. La naturaleza es un espacio distendido que ofrece contextos nuevos y alejados de la cotidianeidad, que permiten vivir experiencias diferentes. Este cambio de entorno permite poner en práctica recursos personales que en otros contextos de la vida cotidiana no se utilizan, además de los múltiples beneficios que tiene en nuestra salud estar expuestos a entornos naturales.
Las personas aprendemos haciendo, y esta metodología se basa en el aprendizaje experiencial, acompañando a la persona en su proceso de cambio desde la vivencia. También se pone el énfasis en conductas exitosas (fortalezas) más que en conductas disfuncionales (déficits).
Este tipo de intervención refuerza la responsabilidad individual y la participación voluntaria, promoviendo la motivación interna al cambio. Además, gracias al trabajo terapéutico desarrollado con los profesionales de la salud mental, se comparten y elaboran vivencias, y se extraen aprendizajes que se pueden transferir e incorporar a otros entornos de la vida cotidiana. Esto supone una mejoría en la salud, las relaciones y la calidad de vida de la persona.
Así mismo, en este tipo de intervención, paciente y facilitador comparten experiencias, lo que refuerza la alianza terapéutica, elemento clave que favorece la mejora del bienestar en un proceso psicoterapéutico.
¿Cómo se puede participar de una formación de Terapia de Aventura?
Actualmente existe muy poca oferta formativa. Aquí en España, desde Experientia ofrecemos programas formativos para profesionales de Wilderness Therapy (Terapia en la naturaleza) de 6 días de expedición en la naturaleza. Hemos realizado 7 ediciones internacionales (en inglés) y una en castellano por primera vez el año pasado que ahora también comenzamos a ofertar regularmente.
Este mes de octubre lanzamos una nueva formación de Terapia a través de la aventura, intensiva y experiencial, de 90 horas en un formato mixto (online y presencial) para aquellas personas que quieran profundizar en la metodología. Además, incluye un acompañamiento para favorecer que las personas participantes puedan implementar esta práctica en su intervención y promover un trabajo de desarrollo profesional y personal. El programa incluye una expedición de tres días en la naturaleza en el Montseny.
En nuestra web www.asociacionexperientia.org/formacion se pueden encontrar los cursos que ofertamos y también para entidades,programas formativos a medida.
¿Hay algún caso que quieras resaltar en la aplicación de la Terapia a través de la Aventura?
La implementación de un programa de Terapia a través de la aventura en la cartera de servicios del Hospital Universitario de Santa María de Lleida es para Experientia un gran ejemplo de aplicación.
Todo comenzó como un proyecto piloto impulsado por la psiquiatra Iolanda Batalla y el terapeuta ocupacional David Fernández Oñate. Gracias a la financiación de la Diputación de Lleida y de la donación de la carrera solidaria Ultra Trail Terres de Lleida el proyecto se pudo poner en marcha. El equipo estaba formado por profesionales del Hospital de día y por Experientia y se llevó a cabo un estudio científico y posteriormente una publicación del artículo de investigación para explorar los beneficios de la Terapia a través de la aventura en personas con Trastorno Límite de Personalidad.
Se realizó una segunda edición donde el hospital invirtió fondos y posteriormente solicitó financiación externa y también se hizo extensivo al Servicio de Rehabilitación Psicosocial, donde se implementó otro programa de Terapia a través de la aventura para personas con trastorno mental grave (esquizofrenia y psicosis).
Son ejemplos de programas complementarios que se integran en el tratamiento habitual y que suponen un enriquecimiento del tratamiento al trabajar conjuntamente profesionales con especialización en la metodología y el equipo del centro, quienes conocen y hacen seguimiento de las personas participantes. Esto favorece el proceso de transferencia y pueden en el día a día, acompañar a las personas participantes a relacionar los aprendizajes que ocurren durante el programa en su vida cotidiana.