Xavier Roget Padrosa

La revolución en la gestión de los parques naturales para el bienestar y la salud de las personas 

Xavier Roget es un apasionado de su profesión, de la naturaleza y de las relaciones interpersonales. “Soy como uno de esos locos”, dice, y por cierto desde hace muchos años revoluciona la gestión de los parques naturales con un modelo basado en la innovación, los “puentes” de comunicación y las alianzas que se transforman en amistades. 

 Asesor de Turismo y Cultura de la Red de Parques de la Diputació de Barcelona (España), celebra el seguir aprendiendo siempre: “De este Seminario que ideamos con Alex (Gesse, mentor y formador en FTHub), espero la oportunidad de compartir mucha información, mucha experiencia, tanto de los ponentes como entre los que tengamos la oportunidad de crecer con nuevas ideas y propuestas de todo este conocimiento”. 

¿Conoces Portbou? 

«Soy ingeniero forestal y si ves mi infancia y mi formación profesional ahí hay un vínculo  claro. Pero desde un principio me interesaba mucho la naturaleza, no como un ente abstracto, sino su relación íntima con el ser humano. Fue uno de mis pensamientos más profundos, cómo estudiar la relación entre el ser humano y su entorno. 

«Mi primera formación en realidad fue mi familia y mi entorno. Nací en un pueblecito en la frontera con Francia (Portbou) con montaña y mar. Mi familia tenía la buena costumbre de ir todos los domingos a la montaña, así que de bien pequeñito nos poníamos la mochila, y a la montaña a pasar todo el día caminando.

«Salía de la escuela, dejaba la bolsa de los libros en la playa y me tiraba al mar, a buscar algún pulpo, mejillones, para llevar a mi casa. Tuve una infancia maravillosa y un contacto profundo con la naturaleza».

El ser urbano y la desconexión

«Muchas veces hemos oído esto de que el ser humano es un problema para la naturaleza, y no tiene por qué ser así. Durante mucho tiempo el hombre supo relacionarse bastante bien con ella porque de una manera innata había respeto por la naturaleza. 

«El ser humano más moderno, cada vez más urbano, se distanció y perdió esa relación. Ahora es una relación muy provisional, muy puntual, de “escapada”. El hombre o la mujer urbana que vive una vida llena de estrés, de agobios, de problemas, cuando puede se escapa a la naturaleza, a tomar algo de ella. Y esa relación no suele ser muy sana, aunque comprensible. 

«Recuerdo una vez, en un Congreso en Manchester, en el que había un debate interesante: lo que había que hacer no era tanto llevar el hombre a la naturaleza, sino la naturaleza hacia el hombre: intentar reintroducir naturaleza en las ciudades que se habían vuelto invivibles». 

La revolución

«A los 28 años tuve la fortuna de ser director de un parque natural, un territorio que tenía muchos problemas, desde incendios forestales a vertederos, líneas eléctricas de alta tensión. ¿Cómo podía darle algunas o pequeñas soluciones a esos grandes problemas? Generando vínculos. Así que empecé a construir puentes. Antes de resolver las cosas, intentar generar puentes. 

«Hace unos 20 años atrás, si alguien proponía un Centro de Arte Contemporáneo en un parque natural, le decían “míralo, qué gracioso, está loco”. Fue generar observatorios astronómicos en los parques, generar programas de música contemporánea, poesía y también el Parc a taula, que hoy en día son más de 300 empresas vinculadas a este proyecto de alimentación, de alianza con los productores locales y la gastronomía, con los que construimos muchísimas cosas juntos. 

“La mejor estrategia es crear alianzas. Siempre el parque era visto como un territorio protegido, pero a la defensiva, y cualquier ser humano que orbitara en su entorno era un potencial peligro. Pero si quieres ir lejos, tienes que generar antes que nada relaciones, amigos, amigas. Si quieres ir muy deprisa, vas solo pero no llegas muy lejos. Enseguida alguien te va a cortar el camino”.

«Me interesan los conceptos de bienestar y salud para las personas. La vida material tan pesada, tan consumista que hoy en día vuelve a generar esta separación, esta desconexión, no es una casualidad: algo debe tener que ver que la gente está mal y estresada, con nuestra forma de vivir y nuestra forma de relacionarnos con el entorno”.

Lecciones de estrategias y de puentes

“Empecé a entender que también estos puentes debían generarse entre los programas y los equipamientos. Y para el bienestar incorporamos los Baños de Bosque, la Terapia de Bosque, y también poder disfrutar de un recital de poesía en un mes de mayo al atardecer. Bienestar también es poder escuchar un concierto de música agradable una noche de verano, y así también incorporar a la juventud. 

“Todo es muy transversal, al final todo es un sistema. Y no existen fórmulas mágicas. La mejor manera de enfocar estas cuestiones desde mi punto de vista y por mi experiencia es tener esta visión holística, un gran angular. De la misma manera, la salud de las personas también está muy vinculada a la salud del territorio.

«No se construye de un día para otro. Tienes que empezar por cosas pequeñas para no frustrarse. Proponte un primer objetivo pequeño y humilde. Busca quién puede ayudarte a conseguirlo, eso es una alianza, y consíguelo. 

“Aunque sea muy pequeño y muy humilde, lo has conseguido. Ya sois dos, lo conseguisteis. Estáis contentos, lo celebráis, y después os proponéis un objetivo un poquito mayor. Y por ahí, se crece. Lo importante es a dónde te gustaría llegar. En ese camino, vas a descubrir ideas, nuevas propuestas, nuevos actores que te llevarán a otro sitio, y por ahí avanzas”. 

El reconocimiento de los éxitos y la sabiduría de los fracasos

“Este Seminario me resulta muy útil personalmente porque tengo el reto profesional de diseñar un plan estratégico de bienestar y salud para toda la red de parques de Barcelona. Como quiero construirlo poco a poco y con una dimensión muy transversal, me interesa mucho conocer las iniciativas que se están dando en el mundo, las últimas novedades. Me interesa mucho conocer las dificultades, los problemas. 

“A veces en los Congresos y Seminarios todos vamos a contar nuestros grandes éxitos y no comentamos nuestros grandes fracasos, porque no queda bonito: pero de lo que más aprendemos es de los fracasos, así que es muy interesante que podamos intercambiar y comentar las dificultades. 

“Dónde pensamos que nos equivocamos, como una forma de acercarnos a una solución. Por eso es muy atractiva la idea de compartir con tantas personas durante 4 días un montón de información que de otro modo no sería posible”.

 

Ph: Xavier Roget

Forest Therapy Hub

Forest Therapy Hub

Carrito de compra
Scroll al inicio