III Seminario Iberoamericano
Naturaleza, Salud y Bienestar
31 mayo - 4 de junio, 2022
Aplicación práctica de la evidencia científica

La Diputació de Barcelona y Forest Therapy Hub invitan al

III Seminario Iberoamericano Naturaleza, Salud y Bienestar

[ Español e Inglés con traducción simultánea | Seminario On-line Gratuito ]

Desde la innovación, la salud y el bienestar el III Seminario es una oportunidad para conocer:

Ponencias Grabadas Disponibles

Programa:

Apertura del III Seminario Iberoamericano Naturaleza, Salud y Bienestar

14:45 Madrid, Roma, Oslo, París | 7:45 México, Bogotá, Lima | 8:45 New York, Toronto, Santiago de Chile  | 9:45 Buenos aires | 13:45 Lisboa, Londres, Dublin | 15:45 Riga, Helsinki, Atenas

Alex Gesse, Director Executiu del Forest Therapy Hub

Valentí Junyent, Diputado Delegado de Espacios Naturales

Módulo 1: Espacios Naturales Protegidos y Bienestar

15:00 Madrid, Roma, Oslo, París | 8:00 México, Bogotá, Lima | 9:00 New York, Toronto, Santiago de Chile  | 10:00 Buenos aires | 14:00 Lisboa, Londres, Dublin | 16:00 Riga, Helsinki, Atenas

Xavier Roget, Asesor de Turismo y Cultura de la Red de Parques de la Diputación de Barcelona (España) - La visión de la Red de Parques Naturales de Barcelona. 

Diego Cannestraci, Secretario de Desarrollo Sostenible. Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (Argentina).

Miguel Vasco Ribeiro, Director Ejecutivo de Destinature, Agencia para el Desarrollo de la Naturaleza (Portugal) - iNature, my Nature: la diversidad como base de experiencias turísticas únicas.

Módulo 2: Prescripción Social y Prescripción Verde

16:30 Madrid, Roma, Oslo, París | 9:30 México, Bogotá, Lima | 10:30 New York, Toronto, Santiago de Chile  | 11:30 Buenos Aires | 15:30 Lisboa, Londres, Dublin | 17:30 Riga, Helsinki, Atenas

Marta Pahissa, Responsable de Transformación Ambiental en DKV Seguros (España).

Dra. Jill Litt, profesora de Salud Ambiental en el Programa de Estudios Ambientales de la Universidad de Colorado en Boulder e investigadora asociada del ISGlobal Barcelona (EE.UU,) - Uniendo la Naturaleza y el Bienestar Mental a través de Prescripciones Sociales Basadas en la Naturaleza: Una Visión General del Proyecto RECETAS.

Dr. Melissa Lem, MD, CCFP, FCFPDirector, PaRx / Park Prescriptions, BC Parks Foundation (Canadá).

Módulo 3: Salud Planetaria y Políticas Públicas

18:00 Madrid, Roma, Oslo, París | 11:00 México, Bogotá, Lima | 12:00 New York, Toronto, Santiago de Chile  | 13:00  Buenos Aires | 17:00 Lisboa, Londres, Dublin | 19:00 Riga, Helsinki, Atenas

Dr. Ricardo García Mira, Grupo de Investigación Personas-Ambientes Universidad de A Coruña, Galicia (España) - La perspectiva social de la transición hacia energías limpias.

Dinora Dique, Directora del Parque Natural Metropolitano de Panamá (Panamá) - Las áreas protegidas proveen los servicios ambientales para una mejor calidad de vida.

A confirmar.

Módulo 4: Horticultura Terapéutica y Arte Terapia

15:00 Madrid, Roma, Oslo, París | 8:00México, Bogotá, Lima | 9:00 New York, Toronto, Santiago de Chile  | 10:00 Buenos aires | 14:00 Lisboa, Londres, Dublin | 16:00 Riga, Helsinki, Atenas

Antonio Gonzalez (PhD), Universidad Nacional España a Distancia UNED (España) - El huerto terapéutico como espacio de la ecopsicoterapia.

Daniela Silva-Rodríguez Bonazzi, Instituto de Horticultura Terapéutica y Social de Perú (Perú) -  La estimulación sensorial de la naturaleza para la salud mental.

Rita Nunes da Ponte, Arte-psicoterapeuta, Miembro de la Comisión Científica de SPAT, Sociedade Portuguesa de Arte-Terapia (Portugal) - Arteterapia y el cambio del paisaje interno.

Módulo 5: Ecoturismo y Bienestar

16:30 Madrid, Roma, Oslo, París | 9:30 México, Bogotá, Lima  | 10:30 New York, Toronto, Santiago de Chile  | 11:30 Buenos Aires | 15:30 Lisboa, Londres, Dublin | 17:30 Riga, Helsinki, Atenas

Francesca Corona, Guía Certificada de Baños de Bosque por Forest Therapy Hub (Italia) - Baños de bosque en Cervia - Milano Marittima: la nueva frontera del turismo verde en apoyo del ecosistema local.

Cristian Sollner Olivares y Mikaela Lukacs Van Yurick, Director Ejecutivo y Directora Administrativa de Rukakutral (Chile) - Experiencias de naturaleza & bienestar.

A confirmar.

Módulo 6: Baños de Bosque y bienestar

18:00 Madrid, Roma, Oslo, París | 11:00 México, Bogotá, Lima | 12:00 New York, Toronto, Santiago de Chile  | 13:00  Buenos Aires | 17:00 Lisboa, Londres, Dublin | 19:00 Riga, Helsinki, Atenas

Manuela Renzi, Formadora de FTHub (Italia) - El fascinante mundo de los Baños de Bosque y la Terapia de Bosque para adolescentes.

Alicia Andrés Ramos, Fundadora de Artesavia,  periodista, escritora y guía certificada de Baños de Bosque por FTHub (España) - Bosquegrafías: un diálogo entre arte y naturaleza.

Oihana Orkolaga Fernandez, Técnico de Educación, Fundación Cristina Enea (España) - Baños de Bosque en entornos urbanos.

Antonia Pulido, Regidora de Turismo. Ajuntament de Sant Pere de Ribes (España).

Módulo 7: Psicología Ambiental y Ecopsicología

15:00 Madrid, Roma, Oslo, París | 8:00 México, Bogotá, Lima | 9:00 New York, Toronto, Santiago de Chile  | 10:00 Buenos aires | 14:00 Lisboa, Londres, Dublin | 16:00 Riga, Helsinki, Atenas

Marcella Danon, Ecopsicóloga, Ecopsiché - Escuela de Ecopsicología (Italia) - Ecopsicología y crecimiento personal.

María Guadalupe Garibay Chávez, Profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara (México) - Actividades en la naturaleza-Baños de Bosque: práctica terapéutica para la salud mental. Contribución desde México.

Ana Loureiro (PhD), Profesora Asociada de la Universidade Lusófona. HEI-Lab: Digital Human-Environment Interaction Lab (Portugal) - Entornos naturales, conectividad y bienestar.

Módulo 8: Terapia de Naturaleza y Terapia de Aventura

16:30 Madrid, Roma, Oslo, París | 9:30 México, Bogotá, Lima | 10:30 New York, Toronto, Santiago de Chile  | 11:30 Buenos Aires | 15:30 Lisboa, Londres, Dublin | 17:30 Riga, Helsinki, Atenas

Profesor Nevin J. Harper, PhD, RCC (Consejero Clínico Registrado), Universidad de Victoria (Canadá) - Aventuras en la terapia basada en la naturaleza.

Dr. D. Maurie Lung, PhD, LMHC, LMFT, CEO, Life Adventures Counseling & Consulting, Directora de asesoramiento basado en la Aventura y la Naturaleza, Prescott College (EE.UU.) - Terapia de naturaleza y aventura.

Mathias Roitman, Facilitador de grupos, Asociación Experientia (España) - La Terapia a Través de la aventura como herramienta de impacto social.

Módulo 9: Terapia de Bosque

18:00 Madrid, Roma, Oslo, París | 11:00 México, Bogotá, Lima | 12:00 New York, Toronto, Santiago de Chile  | 13:00  Buenos Aires | 17:00 Lisboa, Londres, Dublin | 19:00 Riga, Helsinki, Atenas

Alex Gesse, Director Ejecutivo del Forest Therapy Hub (España) - Método FTHub y Modelo de Interacciones Líquidas para Intervenciones de Terapia de Bosque.

Mg. Psych Inga Dreimane, Asociación Letona de Psicólogos en Adicciones (Letonia). Psicóloga y Forest Therapy Practitioner.

Dr. Hugh Asher, 'An Darach Forest Therapy' y 'Darach Social Croft', FTHub Profesional de Terapia de Bosque (Escocia) - Los beneficios de los Baños de Bosque y las actividades de conexión con la naturaleza para las personas que experimentan artritis.

Marta Ayats, Enfermera, Máster en Medicina Tropical, FTHub Profesional de Terapia de Bosque, Coordinadora de Formación de FTHub (España) - Terapia de Bosque y la Prescripción Social: Intervenciones de Terapia de Bosque para víctimas de Violencia de Género.

Johanna Maluenda Terreros, Responsable Área Comunitaria y Vida Independiente Avifes, Asociación Vizcaína de Familiares y Personas con Enfermedad mental (España) - Sentir en verde: Baños de Bosque y Salud Mental.

Módulo 10: Naturaleza y Salud Mental

15:00 Madrid, Roma, Oslo, París | 8:00 México, Bogotá, Lima | 9:00 New York, Toronto, Santiago de Chile  | 10:00 Buenos aires | 14:00 Lisboa, Londres, Dublin | 16:00 Riga, Helsinki, Atenas

Montse Subirana-Malaret (PhD), Universitat De Barcelona (España) - Bienestar y Salud Mental tras los pasos de los cátaros en los Pirineos.

Kirsten McEwan (PhD), Universidad de Derby (United Kingdom) - Los Baños de Bosque pueden reducir la ansiedad y la depresión

Dr.ª Eliseth Leão, Investigadora y Profesora Titular del Programa de Posgrado en Ciencias de la Salud del Hospital Israelita Albert Einstein (Brasil) - Naturaleza y Salud: El Potencial de la Fotografía en Entornos Clínicos y Naturales.

Ana Villarroya Ballarín (PhD), Profesora del Departamento de Biología Ambiental, y Dra. Elena Bermejo Martins, RN, MSc, PhD, Profesora del Departamento de Enfermería Comunitaria y Materno-Infantil, Universidad de Navarra (España) - Efectos de los Baños de Bosque sobre la salud y el bienestar de personas con discapacidad: una experiencia en Navarra.

 

Módulo 11: Últimos Informes y Perspectivas sobre Naturaleza, Salud y Bienestar

16:30 Madrid, Roma, Oslo, París | 9:30 México, Bogotá, Lima  | 10:30 New York, Toronto, Santiago de Chile  | 11:30 Buenos Aires | 15:30 Lisboa, Londres, Dublin | 17:30 Riga, Helsinki, Atenas

Gorka Altuna Fernandez, Ingeniero de Montes (España) - Estándar de características esenciales de espacios verdes saludables por FTHub.

Susan Andrien, terapeuta familiar y matrimonial, The Awakening Educator (EE. UU.) - Espacios seguros en baños de bosque y terapia de bosque por FTHub.

Aynur Mammadova, investigación, Universidad de Padua (Italia) - Forest-Based Care Market Outlook

Florencia Florido, Graduada en Conservación-restauración de bienes arqueológicos, Máster en Comunicación Científica y Técnica de Comunicación y Corina Basnou, doctora en Biología e investigadora del CREAF (España) -Presentación del proyecto de innovación docente (ERASMUS+) Uforest.

Módulo 12: Naturaleza, Salud y Bienestar

18:00 Madrid, Roma, Oslo, París | 11:00 México, Bogotá, Lima | 12:00 New York, Toronto, Santiago de Chile  | 13:00  Buenos Aires | 17:00 Lisboa, Londres, Dublin | 19:00 Riga, Helsinki, Atenas

Anne Robillard, M.Ed. Graduada en Estudios Curriculares: Health, Outdoor, & Physical Experiential Education, University of British Columbia (Canadá) - Un soplo de aire fresco en el plan de estudios de secundaria: Percepciones de estudiantes y profesores sobre las pausas diarias de quince minutos para caminar al aire libre.

Simone Farris, Estudiante de Doctorado, The University of Sheffield (Reino Unido) - 360 de-green Woodland: ¡los observadores conscientes obtienen beneficios adicionales!

Sesiones Experienciales al Aire Libre 

Las actividades experienciales, Baños de Bosque, son gratuitos y con plazas limitadas.

Estos son gestionados y de responsabilidad de los Guías y Profesionales que las ofrecen, todos ellos formados en el Forest Therapy Hub. Encuentra sus contactos en los formularios de inscripción.

Fecha: 4 de Junio 2022

Horario (hora local): 10:00 - 12:30 (te recomendamos llegar hasta 10 minutos antes de la hora de salida programada. El tiempo de finalización es aproximado).

ARGENTINA

Buenos Aires, inscríbete aquí.

Neuquén, Villa La Angostura, inscríbete aquí.

CHILE

Valdivia, inscríbete aquí.

ESPAÑA

Banyoles, Bosc de Can Puig, inscríbete aquí.

Barcelona, Parc del Montnegre i el Corredor, inscríbete aquí.

Barcelona, Parc Natural de la Serra de Collserola, inscríbete aquí

Cantabría, Ucieda de Arriba, inscríbete aquí

Donostia-San Sebastián, inscríbete aquí.

Vilanova de Sau (Barcelona), Espai Natural de les Guilleries-Savassona, inscríbete aquí.

ITALIA

Faro, Bibione, inscríbete aquí.

Trentino, Rifugio Nambrone, inscríbete aquí.

Zubiena, Località Victimula, inscríbete aquí.

MÉXICO

Guadalajara, Jalisco, bosque Los Colomos, inscríbete aquí.

PORTUGAL

Lisboa, Monsanto, inscríbete here.

Ponentes

Actividades en la naturaleza-Baños de Bosque: práctica terapéutica para la salud mental. Contribución desde México

Dra. María Guadalupe Garibay Chávez Profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara (México)

Naturaleza y salud: el potencial de la fotografía en entornos clínicos y naturales

Dra. Eliseth Leão, investigadora principal y profesora titular del programa de posgrado en Ciencias de la Salud del Hospital Israelita Albert Einstein, São Paulo (Brasil)

PaRx: Una prescripción para la salud del paciente y la salud planetaria

Dr. Melissa Lem, MD, CCFP, FCFP, Director, PaRx / Park Prescriptions, BC Parks Foundation (Canada)

Efectos de los Baños de Bosque sobre la salud y el bienestar de personas con discapacidad: una experiencia en Navarra.

Ana Villarroya Ballarín (PhD), Profesora del Departamento de Biología Ambiental, Universidad de Navarra (España)

Efectos de los Baños de Bosque sobre la salud y el bienestar de personas con discapacidad: una experiencia en Navarra.

Dra. Elena Bermejo Martins, RN, MSc, PhD, Profesora del Departamento de Enfermería Comunitaria y Materno-Infantil, Universidad de Navarra (España)

El fascinante mundo de los Baños de Bosque y la Terapia de Bosque para adolescentes

Manuela Renzi, Formadora de FTHub (Italia)

Los beneficios de los Baños de Bosque y las actividades de conexión con la natur aleza para las personas que experimentan artritis

Dr. Hugh Asher PhD., ‘An Darach Forest Therapy’ and ‘Darach Social Croft” (Escocia)

El huerto terapéutico como espacio de la ecopsicoterapia

Antonio Gonzalez (PhD), Universidad Nacional España a Distancia UNED (España)

Estándar de características esenciales de espacios verdes saludables

Gorka Altuna Fernandez, Ingeniero de Montes (España)

Arteterapia y el cambio del paisaje interno

Rita Nunes da Ponte, Arte-psicoterapeuta, Miembro de la Comisión Científica de SPAT, Sociedade Portuguesa de Arte-Terapia (Portugal)

Baños de bosque en Cervia - Milano Marittima: la nueva frontera del turismo verde en apoyo del ecosistema local

Francesca Corona, Guía de Baños de Bosque Certiticada por FTHub (Italia)

Bosquegrafías: un diálogo entre arte y naturaleza

Alicia Andrés Ramos, Fundadora de Artesavia, periodista, escritora y guía certificada de Baños de Bosque por FTHub (España)

iNature, my Nature: la diversidad como base de experiencias turísticas únicas

Miguel Vasco Ribeiro, Director Ejecutivo de Destinature, Agencia para el Desarrollo de la Naturaleza (Portugal)

Sentir en verde: Baños de Bosque y Salud Mental

Johanna Maluenda Terreros, Responsable Área Comunitaria y Vida Independiente Avifes, Asociación Vizcaína de Familiares y Personas con Enfermedad mental (España)

Baños de Bosque en entornos urbanos

Oihana Orkolaga Fernandez, Técnico de educación, Fundación Cristina Enea (España)

La Terapia a Través de la aventura como herramienta de impacto social

Mathias Roitman, Facilitador de grupos, Asociación Experientia (España)

Las áreas protegidas proveen los servicios ambientales para una mejor calidad de vida

Dionora Viquez, Directora General, Parque Natural Metropolitano (Panamá)
Antonia Pulido, Regidora de Turismo. Ajuntament de Sant Pere de Ribes (España)

Experiencias de naturaleza & bienestar

Cristian Sollner Olivares y Mikaela Lukacs Van Yurick, Director Ejecutivo y Directora Administrativa de Rukakutral (Chile)

Presentación del proyecto de innovación docente (ERASMUS+) Uforest

Corina Basnou, doctora en Biología e investigadora del CREAF (España)

Presentación del proyecto de innovación docente (ERASMUS+) Uforest

Florencia Florido, Graduada en Conservación-restauración de bienes arqueológicos, Máster en Comunicación Científica y Técnica de Comunicación en el CREAF (España)

Espacios seguros en baños de bosque y terapia de bosque por FTHub.

Susan Andrien, terapeuta familiar y matrimonial, The Awakening Educator (EE. UU.)
Sandra Poyatos i Larios, Co-founder of Cabanas Dosrius (España)
Claudia Tolosa Ruiz, Profesional de Terapia de Bosque, Fundadora de Hummus Therapy (España)

Entornos naturales, conectividad y bienestar.

Ana Loureiro (PhD), Profesora Asociada de la Universidade Lusófona. HEI-Lab: Digital Human-Environment Interaction Lab (Portugal)

Este es el resultado de un extenso trabajo que considera formas fuera del paradigma social y ambiental actual para mejorar la inclusión social, la cohesión social y el desarrollo sostenible.

Regístrate para recibir más información sobre Congresos, Seminarios y Webinars.

Organizadores:

forest_therapy_hub_color_logo_p
Xarxa de Parcs positiu allargat
Carrito de compra
Scroll al inicio
Nevin Harper

Profesor Nevin J. Harper, PhD, RCC (Consejero Clínico Registrado), Universidad de Victoria (Canadá)

Nevin vive, trabaja y juega en los territorios tradicionales no concedidos de los pueblos de la Costa Salish, en la región conocida colonialmente como Isla de Vancouver, frente a la costa occidental de Canadá.

Es profesor de la Universidad de Victoria, donde enseña técnicas de trabajo y asesoramiento para jóvenes, incluyendo el uso de enfoques experienciales y al aire libre. Cuenta con más de dos décadas de experiencia como instructor de habilidades al aire libre, guía de naturaleza, trabajador juvenil y consejero clínico registrado. Presenta internacionalmente terapias al aire libre como investigador, autor, formador y consultor.

Nevin es coautor de «Nature-based Therapy» (2019) y coeditor de «Outdoor Therapies» (2020), dos libros recientes que definen la confluencia entre la conexión con la naturaleza, la promoción de la salud y una serie de oportunidades de práctica. Su investigación examina el papel de los entornos naturales y las experiencias de aventura en la salud y el desarrollo humanos.

El enfoque de Nevin sobre el asesoramiento en la naturaleza se ha guiado por su creencia de que la salud humana y la ecológica están recíprocamente determinadas y en relación con la propia identidad ecológica. Centra sus sesiones con clientes en el desarrollo de la conciencia sensorial de los paisajes interiores y exteriores, el aumento de la capacidad de autorregulación, el desarrollo de la resiliencia y la confianza a través de la asunción de riesgos y el juego.

Alex Gesse

Alex Gesse tiene un postgrado en Administración de Empresas y un E-MBA en la EAE Business School de Barcelona. Está terminando la carrera de Sociología y estudiando la licenciatura de Psicología. Es asesor de Salud Pública y Forestal de la Unión de Silvicultores del Sur de Europa (USSE), así como de otras instituciones públicas. Ha colaborado como especialista consultor en el Grupo de Expertos en Salud Humana y Bienestar de Forest Europe. Dentro de su trabajo con el Forest Therapy Hub, junto con un equipo multidisciplinar, ha desarrollado el Método FTHub y el Modelo de Interacciones Líquidas (LIM) de Terapia de Bosque, un enfoque más amplio e integrador que aúna las últimas evidencias científicas en naturaleza y salud y los enfoques tradicionales, hoy en día conocidos como nature connectedness (o enfoques relacionales con la naturaleza). FTHub ha manualizado programas para la prevención de la salud, poblaciones específicas de salud mental y niños en riesgo de exclusión social. El método FTHub y el modelo LIM se basan en más de 20 proyectos piloto de terapia forestal y en investigaciones realizadas en colaboración con universidades y otras instituciones. Los proyectos FTHub han sido referidos como ejemplos de casos en varias publicaciones y congresos internacionales de diferentes geografías. Alex es el autor de «Sentir el bosque: La experiencia de Shinrin-Yoku (Baños de Bosque), Grupo Editorial Penguin Random House, coautor de «Baños de Bosque: 50 Rutas Para Sentir La Naturaleza», Petit Fute, y «Feasibility and experience of a Forest Therapy intervention for adults enduring stress» (Bosques para la Salud Pública, Capítulo 6, Cambridge Scholars Publishing 2020).

Dr. D. Maurie Lung, PhD, LMHC, LMFT, CEO, Life Adventures Counseling & Consulting, Directora de asesoramiento basado en la aventura y la naturaleza, Prescott College (EE.UU.)

A Maurie siempre le han gustado el aire libre y la aventura. Sus primeras experiencias laborales consistieron en ofrecer oportunidades de aventura al aire libre como monitora de campamentos. Esto la llevó a estudiar educación ambiental y recreación al aire libre y a convertirse en directora de campamentos. Allí vio que no sólo los jóvenes, y los adultos, aprendían sobre el mundo que les rodeaba y adquirían nuevas habilidades, sino que también aprendían sobre el mundo que llevaban dentro y sobre cómo relacionarse con los demás de una forma más solidaria y auténtica. Así que volvió a estudiar un máster en asesoramiento y luego un doctorado en psicología clínica (centrado en la relevancia cultural del uso de la naturaleza y la aventura para la adquisición de habilidades vitales positivas) para poder ofrecer estas experiencias de forma más intencionada.

Actualmente es una terapeuta matrimonial y familiar y consejera de salud mental licenciada que ejerce en el área de la Bahía de Tampa. Facilita programas en entornos terapéuticos, educativos y recreativos. Con una clientela culturalmente diversa, ofrece asesoramiento individual, grupal, familiar y de pareja en un entorno ambulatorio, principalmente desde un modelo terapéutico narrativo e integrando la aventura en las sesiones individuales y grupales (o familiares). Además, es profesora en el Prescott College y supervisa los programas de certificación en asesoramiento basado en la aventura y en la naturaleza. El crecimiento y el cambio que observa a través de este proceso no deja de sorprenderla. La aventura permite a los participantes alejarse de su entorno habitual, probar nuevas formas de ser y avanzar realmente hacia el bienestar.

Dra. Kirsten McEwan, Universidad de Derby

Profesora asociada de salud y bienestar en la Universidad de Derby. Soy muy feliz pasando tiempo en la naturaleza y me complace mucho poder unir mi pasión por el aire libre y la investigación sobre salud y bienestar convirtiéndome en investigadora y practicante de Forest Bathing. Trabajando en estrecha colaboración con The Forest Bathing Institute, llevé a cabo la primera investigación en el Reino Unido sobre el Forest Bathing. La mayor parte de mi investigación actual se centra en la evaluación de la eficacia del Forest Bathing y en hacerlo accesible a un público más amplio.

Aynur Mammadova, becaria de investigación, Universidad de Padua (Italia)

Aynur Mammadova es actualmente investigadora en la Universidad de Padua dentro del proyecto Erasmus+ Green4C. Los temas actuales de su trabajo profesional son las soluciones basadas en la naturaleza, el cuidado verde, los factores de deforestación, la restauración del paisaje, el desarrollo resiliente y el pensamiento sistémico. Ha trabajado en el campo de la política forestal y de la naturaleza con organizaciones como el Instituto Internacional para el Desarrollo (IISD) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). Es doctora por la Universidad de Padua en el Programa de Tierra, Medio Ambiente, Recursos y Salud (LERH), tiene un máster en Ciencia, Política y Gestión Medioambiental (MESPOM) y un máster en Cooperación al Desarrollo (Ewha Womans University).

Marta Pahissa Espluga, Responsable de Transformación Ambiental en DKV Seguros (España)

Licenciatura en Ciencias Ambientales (UAB), Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (IED-UPF), Máster en Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social (ICTA-UAB). Recientemente ha publicado “La naturaleza como activo para la salud” en la revista Ambienta del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y “Prescribir Naturaleza” en el Instituto DKV de la Vida Saludable.Fue directora de Fundación Terra y coordinadora del Área de Energía Solar, donde desarrolló proyectos de tecnología solar en India y Tanzania. Después de 13 años dedicada al tercer sector ambiental y a la cooperación internacional, dio el paso a la gran empresa en búsqueda de impacto. En DKV innova para traducir el discurso ambiental en soluciones de negocio y transformar la oferta a favor de la salud planetaria. Entre otros, lidera el proyecto “Naturaleza Saludable” para promover la exposición a la naturaleza como nuevo hábito de salud.

Montse Subirana-Malaret (Doctora). Universidad de Barcelona

Montse es Profesora e investigadora de la Universitat de Barcelona, de la Universitat Oberta de Catalunya y de otros institutos de formación y desarrollo de personal. Actualmente, también trabaja como consultora en bienestar psicológico y turismo regenerativo, y una de sus líneas de investigación se centra en los beneficios psicológicos de las actividades en la naturaleza y los Baños de Bosque. Montse Subirana es doctora en Psicología, máster en Psicología General de la Salud, licenciada en Psicología, licenciada en Turismo y postgrado en Nuevas tendencias en Ocio y Turismo. Es autora de más de 15 libros y cuentos publicados. Sus escritos explican la cultura, la historia, los viajes y, a veces, también las filias y fobias. Promueve el amor por la naturaleza, la autenticidad, los paisajes y su singularidad. Además, ha publicado más de 25 artículos y trabajos sobre etnografía y patrimonio, y ha recibido varias menciones literarias.

Daniela Silva-Rodríguez Bonazzi, Institute of Therapeutic and Social Horticulture of Peru (Peru) - Sensory stimulation of nature for mental health

Biologist/Horticultural Therapist

In 2010, she implemented a horticultural therapy program for a private addiction rehabilitation clinic. Certified as a horticultural therapist by the Horticultural Therapy Institute of USA and the Canadian Horticultural Therapy Association (CHTA). Founded IHTSP (Institute of Therapeutic and Social Horticulture of Peru).

He designed the first training program in therapeutic horticulture in Spanish in the world. He designs horticultural therapy programs for different institutes and designs therapeutic gardens. In January 2020 he founded the APHTS (Peruvian Association of Therapeutic and Social Horticulture) dedicated to disseminate and maintain the professional standard of horticultural therapy practice.

Mg. Psych Inga Dreimane

Mg. Psych Inga Dreimane, "Latvian Association of Addiction Psychologists", Psicóloga y Profesional de Terapia de BosqueFTHub (Letonia)

Se graduó en psicología en 2005 y desde entonces ha trabajado en este campo. Empezó como consultora de prevención de adicciones y trabajó con niños, adolescentes y padres. En 2007 obtuvo una maestría. Luego trabajó con adicciones como consultora. Durante varios años trabajó como coordinadora de programas de salud pública y prevención en la ciudad de Riga y también como gerente (directora) en un orfanato donde solía trabajar con jóvenes con dificultades, con experiencia en violencia y adicción. 

Desde 2017 trabaja en su consulta privada como psicóloga. 

Aprendió mindfulness y terapia de juego con arena. La terapia del bosque es un camino lógico para ella, que incluye toda su experiencia y abre un nuevo espacio para ella. 

Anne Robillard

Anne Robillard, M.Ed. Graduada en Estudios Curriculares: Health, Outdoor, & Physical Experiential Education, Universidad de British Columbia (Canadá)

Un soplo de aire fresco en el plan de estudios de secundaria: Percepciones de estudiantes y profesores sobre las pausas diarias de quince minutos para caminar al aire libre
Anne Robillard ha disfrutado trabajando durante más de 20 años como terapeuta ocupacional pediátrica combinando sus títulos de terapia ocupacional y educación física. Está emocionada de estar viajando en una nueva trayectoria profesional para integrar su Máster de Educación en Salud, al aire libre, y la educación física experimental, así como sus estudios de Baños de Bosque y la Terapia de Bosque a través de FTHub. Anne es una apasionada promotora de la salud y el bienestar, educadora y consultora.  Cuando no está disfrutando del aire fresco en Calgary, Anne se retira a las Montañas Rocosas canadienses para vivir aventuras activas al aire libre con su familia y amigos.

Marcella Danon, Ecopsicóloga, Ecopsiché - Scuola di Ecopsicologia (Italia) - Ecopsicología y crecimiento personal

Psicóloga italiana, Counselor supervisora y periodista. Promueve la Ecopsicología en Italia desde 1996. Estudió con un alumno directo de Roberto Assagioli y trabaja en la formación para el crecimiento personal en el ámbito profesional y empresarial. Completa su formación con seminarios y reconversión vocacional en California, Holanda y España, con algunas de las figuras más importantes en este campo: Fritjof Capra, Joanna Macy, Molly Young Brown y Anna Halprin. Es profesora de Ecopsicología en la Universidad del Valle de Aosta (Univda), junto con el ecologista Giuseppe Barbiero. Fundó en 2004 y dirige en Osnago (Lc) «Ecopsiché», la Escuela Italiana de Ecopsicología, que combina la conciencia personal y la ética medioambiental. La Escuela ofrece cursos de formación y actualización para profesionales del mundo de la psicología y la educación, la formación de liderazgo de grupo y el crecimiento personal «en la naturaleza, con la naturaleza, para la naturaleza.» Es miembro de la junta directiva de la Sociedad Internacional de Ecopsicología (IES) y ha sido su presidenta de 2009 a 2012.

Dr. Ricardo García Mira, Grupo de Investigación Personas-Ambientes Universidad de A Coruña, Galicia (España) - La perspectiva social de la transición hacia energías limpias

Ricardo García Mira es catedrático de Psicología Social en la Universidad de A Coruña, España, donde dirige el Grupo de Investigación Personas-Ambiente (1995-2022). También es profesor invitado en el Institute for Policy Research de la Universidad de Bath, Reino Unido (2016-2022). Ha sido presidente de la Asociación Internacional de Estudios sobre Personas y Medio Ambiente – IAPS (2014-2018). Actualmente es el Presidente del Instituto de Estudios e Investigaciones Psicosociales «Xoan Vicente Viqueira». Es miembro «Fellow» de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada – IAAP (2019), y fue declarado Doctor Honoris Causa por la Universidad ‘Alexandru Ioan Cuza’ de Iasi (2018). Actualmente es el Coordinador General del consorcio de investigación ENTRANCES en un proyecto H2020 que trabaja en los aspectos sociales de la transición energética hacia las energías limpias (2020-2023).

Marta Ayats, Enfermera, Máster en Medicina Tropical y Profesional de Terapia de BosqueFTHub, Coordinadora de Formación de FTHub (España)

En el corazón de la Terapia de Bosque y la Prescripción Social: Intervenciones de Terapia de Bosque para víctimas de Violencia de Género

Marta es enfermera y ha cursado un máster en Medicina Tropical y Salud Internacional. Se ha formado en Ecología Emocional, un concepto basado en gestionar de manera sostenible y creativa nuestras emociones, para mejorar como personas, mejorando así nuestras relaciones y el mundo donde habitamos. Trabaja en el ámbito social y comunitario desde hace más de diez años, centrándose en las relaciones entre las personas, acompañándolas y favoreciendo su resiliencia y su sentido de pertinencia en la comunidad.
Actualmente, asume la representación del ámbito social en la Mesa de Salud Comunitaria, que aborda la soledad no deseada, así como otras gestiones en extranjería y en la acogida de personas solicitantes de asilo y protección internacional.
Ha trabajado en la administración local y autonómica, en programas relacionados con la cooperación al desarrollo. También ha evaluado y liderado proyectos nutricionales y de salud en la ONG Acción Contra el Hambre en distintos países, fortaleciendo sistemas de salud pública locales e integrando programas en las estructuras existentes.
En el ámbito de la docencia, ha impartido y organizado formaciones para el Colegio de Enfermería de Barcelona, ONGs y entidades locales y supramunicipales.