La Dra. Anne Rabes y Jan Schmidt son gestores de proyectos en la «Oficina Internacional de Certificación de Bosques terapéuticos», gestionada por BioCon Valley® GmbH.
BioCon Valley® es la red de la economía de la salud y las ciencias de la vida en Mecklenburg-Vorpommern, Alemania, y coorganizadora del IV Congreso Internacional «Los bosques y su potencial para la salud» en Luso/Portugal. Anne y Jan presentarán las normas y procesos para la certificación de los bosques terapéuticos.
Los bosques terapéuticos son zonas forestales destinadas a un uso terapéutico para indicaciones médicas específicas. Desde la rehabilitación hasta la fisioterapia, pasando por los paseos conscientes, los estándares de los Bosques Curativos trabajan hacia un concepto terapéutico de la naturaleza. Los profesionales destacan que es necesario pensar en los bosques como espacios que hay que mantener y preservar.
Anne es una biotecnóloga con un doctorado en Enfermedades Infecciosas que vive cerca del Mar Báltico y que siempre que puede va en una furgoneta camper con su familia, y Jan es un sociólogo especializado en procesos de estandarización con un amor especial por coleccionar setas en el bosque. Llevan a cabo una excepcional labor de certificación de espacios verdes para la salud humana.
Certificación de bosques terapéuticos
Jan: «La serie de congresos internacionales «El bosque y su potencial para la salud» nació en 2017 aquí en Heringsdorf, Mecklenburg-Vorpommern. Después de una pausa de 2 años debido al Covid, ahora estamos muy contentos de ser coorganizadores del IV Congreso Internacional en la hermosa ciudad de Luso. Junto con FTHub e iNature Portugal, hemos preparado un programa estupendo y emocionante. Tenemos muchas ganas de reunirnos con los distintos expertos del campo de la salud pública, la medicina y la terapia, así como con los responsables de la política y la industria del turismo de salud».
Anne: «Durante el Congreso presentaremos nuestro trabajo en la Oficina Internacional de Certificación de Bosques terapéuticos y explicaremos cómo establecer normas y procesos comunes para evaluar los bosques. Presentaremos el proceso de certificación y cómo evaluamos si un bosque cumple los criterios para ser desarrollado como Bosque Curativo.
«Nuestras normas se han desarrollado en colaboración con varios expertos de nuestro estado federal de Mecklemburgo-Pomerania Occidental. Muchos de ellos también presentarán su trabajo en el congreso. Estamos muy agradecidos y orgullosos de que nuestro gobierno federal apoye el tema de los bosques curativos y la terapia forestal. Nuestro proyecto está financiado por el Ministerio de Economía regional de Mecklemburgo-Pomerania Occidental».
Jan: «Un bosque terapéutico certificado es diferente de un bosque normal. La diferencia más importante es que el bosque terapéutico ofrece un concepto terapéutico y un terapeuta formado in situ. Por supuesto, también se puede utilizar el bosque terapéutico por cuenta propia; sin embargo, para aprovechar al máximo el potencial de salud del bosque, se recomienda la orientación de expertos formados profesionalmente. Esto también está en línea con el concepto y el trabajo de FTHub.
La importancia del silencio y el mantenimiento
«También es importante que la zona sea tranquila, que no haya grandes calles ni ruidos alrededor. El tamaño, que no haya ruido, que los árboles sean atractivos -no sólo de un tipo-. Por supuesto, cada bosque puede ser diferente, pero deben tener unas normas determinadas que hagan que la terapia funcione de verdad».
Jan: «Recuerdo que en octubre fuimos a Austria a echar un vistazo a un bosque, estaban interesados en la certificación. Este bosque pertenece a un monasterio, el monasterio benedictino de Göttweig, y era muy bonito. El guardabosques decía que todos los que iban allí decían ‘qué bosque tan bonito’, y él siempre respondía que sí, ‘pero este bosque es tan bonito porque lo mantenemos desde hace 900 años‘. Durante 900 años ha pertenecido al monasterio y desde entonces han estado trabajando en el bosque. Se mantiene constantemente.
«Esto demuestra muy bien que hay que cuidar. No se trata sólo de ‘dejar el bosque en paz’, sino que es muy importante cuidar el bosque. Esto es algo que podemos conseguir: recuperar la idea de que el bosque está ahí delante de nuestra puerta y que nos beneficiamos de él, pero también tenemos que cuidarlo».
La maravillosa trayectoria profesional de estos amantes de la naturaleza
J: «Soy sociólogo. Empecé en una empresa en la que teníamos proyectos para crear un sistema de certificación para la gestión de bandas anchas. Así que es una experiencia que puedo utilizar para los proyectos, la certificación y la normalización, los temas de gestión de procesos. Así que desde esta perspectiva creo que es muy interesante monetizar, estandarizar, poner la naturaleza en alguna categoría para ver cuál puede ser el beneficio para ti y tu salud. También tenemos formación en administración pública, lo cual es una ventaja, ya que tenemos que tener en cuenta muchas normas relacionadas con la gestión y la administración de proyectos.
«Me siento muy conectado con la naturaleza, me gustan mucho las setas. No las como mucho, es raro, pero algún día conseguiré comerlas. Aquí vivimos en una zona bastante rural, así que voy a la naturaleza casi todos los días con los niños».
R: «Estudié Biotecnología e hice el doctorado en Inmunología y Enfermedades Infecciosas. Después trabajé en el hospital universitario ya involucrada en la gestión de proyectos y en la investigación. Decidí unirme a este proyecto porque me he sentido conectada a la naturaleza desde que era niña. Mis padres tenían un barco y la mayor parte del tiempo estábamos fuera navegando. Ahora tenemos una autocaravana y viajamos con mis hijos. Me gusta estar en el bosque, pero también en la playa».
Terapia de Bosque para sanar los bosques
J: «La Terapia de Bosque es una aplicación terapéutica sobre todo en el campo de la fisioterapia, y aquí sí que hay diferencia si se hace en el interior o en el exterior, sobre la hierba o el musgo. Es bueno para la columna vertebral y los huesos. También tiene otro enfoque con la atención plena y la conciencia, dependiendo de lo que ofrezcan los guías. Todavía necesitamos más estudios que apunten en esta dirección y sabemos que es diferente si vas por tu cuenta que si vas con un guía».
R: «Se puede utilizar el mismo bosque para múltiples objetivos o diferentes indicaciones, siempre que se ajuste a las normas predefinidas. También existe el uso de rehabilitación, por lo que tienes terapeutas para diferentes grupos. En cuanto a un bosque terapéutico, pides lo que quieres, y se te proporciona el o la guía que necesitas. Creo que es importante que haya más estudios al respecto, para conectar a la gente y hacer este trabajo en red, ya que los grandes buques insignia también están buscando ahora la terapia forestal y la comunidad está avanzando en esta dirección».
Ph: Cortesía Anne Rabes y Jan Schmitd