Don Paulino Najera, Costa Rica

Baños de Bosque y pueblos originarios: cuando la práctica se une al legado ancestral

Paulino Nájera Rivera es mayor del pueblo originario Bröràn de Térraba, en Costa Rica. Su participación en el I Seminario Global Ciencia, Naturaleza y Salud dejó a los asistentes sin palabras. Desprende sabiduría ancestral, calma, humildad y un profundo respeto tanto por su tierra como por los nuevos conocimientos.

Uno podría pensar que Don Paulino, como lo llaman, descansa en haber creado de nuevo el Consejo de Ancianos de su pueblo, en haber reforestado y devuelto la biodiversidad a una tierra arrasada por la Agricultura, en haber recibido a periodistas de todo el mundo y a niños y adultos de países distantes para ofrecerles la experiencia de vivir en la Casa del árbol tal como lo hacían sus antepasados hace siglos. Pero no: Don Paulino se ha formado en Turismo, y ahora como FTHub Guía de Baños de Bosque para lanzar en el Rincón Ecológico Cultural Térraba la “Terapia Ancestral de Bosque Bröràn”, un modelo de negocio ecológico y de turismo en pueblos originarios.

La humildad

“Como pueblos originarios tenemos mucho que aportar a lo moderno. Yo tuve un sueño y fuimos tejiendo todo. Cuando hace 3 o 4 años que escuché sobre la Terapia de Bosque dije ‘caminaremos hacia ahí’. Poco a poco, sin apresurar el tiempo, aprendiendo de todo lo que nos da la vida y la naturaleza y lo que nos enseñan nuestros antepasados, nuestros abuelos mayores. 

“Me contaron de que hay una certificación y te soy sincero, pensé que se daba en Costa Rica, pero cuando empecé a tener más información vi que se hacía fuera y dije bueno, dar otro paso más es bueno. 

“Las múltiples experiencias que he tenido con personas, con la juventud como con profesionales en el campo de la salud como otros campos que vienen a ver nuestro proyecto, me llenaba mucho porque terminamos haciendo un click y pasan muchas cosas bonitas. 

“Así como llegan nuevas tecnologías, nuevas técnicas, mis abuelos trabajaban conmigo y ellos lo hacen de manera diferente, y si yo puedo hacer eso para tener una mejor comprensión, mejor. El aprender nunca está de menos. Es así. se aprende de un niño y de un adulto, por qué no buscar esta posibilidad. 

“Busqué la certificación en Turismo, pues me dije ‘si hay que cumplir con el mundo moderno, en buena hora’».  

El Rincón

“Térraba es un territorio indígena al que se puede llegar con facilidad, nuestro territorio indígena limita con la Ruta Panamericana que une de México a Panamá, y nuestro pueblo está a 5 kilómetros del centro de la población. 

“Es una comunidad indígena campesina con una escuela, una casa de salud, una comunidad pequeña. Ahí está nuestro trabajo. Al Rincón Ecológico se puede llegar en 4×4 pero hacemos una experiencia desde el centro, dejamos cualquier vehículo y hacemos un tour histórico, donde estuvo la primera ruta que hicieron nuestros ancestros en el 1500, que viniendo de Guatemala e iban a Colombia. El sitio histórico es muy importante, casi que estuvo perdido pero pudimos recuperar la parte espiritual. 

“En este lugar estuvo la primera máquina donde sacaron las piezas para la primera iglesia católica de la región sur de Costa Rica y a la par está la marca de la Térraba. Allí, el último guerrero cacique, el último espacio donde los Térrabas (que además es uno de los ríos más grandes) aprendíamos a nadar. Es un parque binacional que compartimos con Panamá, es uno de los reservorios más extensos, de 199 mil hectáreas. 

“Hace 45 años había ganado, caballos, agricultura y el cambio se hace al construir el bosque. En Rincón tenemos cabinas y la casa tradicional, de dos plantas que no tiene paredes, así era. Tenemos paneles solares para generar energía eléctrica desde la montaña. 

“Conversando y juntando semillas, germinándolas, las llevamos a bolsas, las cuidamos por 6 meses para luego plantarlas en el campo creando una simbiosis, y en la década de 1980 – a 1990 plantamos 37000 mil árboles nativos propios de nuestra región, después de esta plantación venía también la plantación de más de 2500 árboles de frutales estos con el motivo que los sirvieran para la dieta de los animales que posiblemente retornaría y, mirando la araña como teje su casa, así iniciamos nuestro trabajo”.

La misión

“Hemos vivido una situación de agua contaminada por estiércol de vacas y tuvimos que cerrar y nos quedamos sin agua, íbamos deambulando por un galón y teniendo tanta agua, era intomable. De ahí sale nuestra misión. Hoy es un reservorio de agua con ocho nacientes de quebrada. A cada rato aumenta más ese caudal. 

“Este es un plan de vida, no un plan de turismo. Queríamos retomar el conocimiento de plantas medicinales. Hace tiempo venimos haciendo un producto a base de 23 plantas. Las abuelas de acá le llaman ‘el ungüento mágico’. Durante el Covid fue importante, pero también para el estrés, para el dolor de cabeza, infecciones de la piel. 

“Esto era loque queríamos, y poder interactuar con esta parte moderna y la de salud. Iniciamos un plan para salvaguardar la fauna: una familia de ocho monos cariblancos que hoy son decenas. No solo ellos, sino que retornaron aves que no existían, animales que no existían que habían prácticamente desaparecido. 

“Se trata también de la creación de conciencia por parte de la población, que eso lo trabajamos muchísimo. También queríamos recuperar la parte histórica y cultural, y nuestra gastronomía». 

El futuro

“La naturaleza me da oxígeno, agua, todo. Y esta posibilidad de poder hablar por ellos… El agua, los ríos y las nacientes. Construimos una plataforma de vuelo y existen un montón de posibilidades. Los que nos visitan y nuestra población han experimentado que sí es bueno soñar y eso a mi me llena muchísimo, de ver cómo chicos y adultos cambian mucho su forma de pensar. 

Hoy mis hijos crecieron en esta montaña. les dije que estudien lo que les gusta, algunos decidieron estudiar lo que hago, y me llena muchísimo. Es algo que no lo hice para mí. Soy un administrador de paso.

“El abrirse y el trabajar con la naturaleza abre espacios que no tienen límites. Uno con este trabajo que impulsamos ha tenido la oportunidad de conocer personas y amigos en el tiempo. De conocer celebridades que pueden acompañarnos en el mundo para hacer cambios a nivel mundial. Y estoy muy agradecido”.  

 

Fotos: Cortesía Rincón Ecológico Cultural Térraba

Forest Therapy Hub

Forest Therapy Hub

Carrito de compra
Scroll al inicio